domingo, 9 de junio de 2013

En ocasiones veo Laura Palmers...


En motivo del estreno de la tercera temporada de "The Killing" el pasado 2 de junio en la cadena AMC, aprovechamos para hacer un repaso a ésta y otras series que beben claramente de la influencia de "Twin Peaks" (David Lynch, 1990). La odiaras o la amaras, está clarísimo que esta serie, con la inquietante música de Angelo Badalamenti, su fría fotografía y su pausado ritmo reinventaron las reglas de un género que ya existía, pero que parecía reservado sólo a la gran pantalla, descubriendo así la posibilidad de la intriga que se puede generar en el espectador a través de la evolución de los hechos y de los personajes como sólo una serie de televisión puede desarrollar. A esto tenemos que añadir el reciente "boom" de series danesas y suecas de este género, entre las cuales tenemos: "Forbrydelsen", la serie de la que es remake "The Killing" y "Wallander", de la que también se ha hecho un remake inglés, protagonizado por Kenneth Branagh. Este año hemos tenido dos buenos ejemplos de esta nueva ola de crímenes.



Puntos fuertes de “Top of the Lake”:

  1. Elisabeth Moss, en un papel totalmente distinto al de Peggy Olsen de “Mad Men”, donde demuestra su versatilidad como actriz. Un Emmy para esta chica ya!!!
  2. La escena inicial en la que Tui se adentra en las frías aguas del lago con la intención de ahogarse. Una imagen que resulta enigmática, pero pictóricamente bella y de una gran fuerza dramática. 
  3. El misterio que envuelve a las localidades pequeñas y que sigue funcionando tan bien a la hora de crear un thriller.
  4. La frialdad del paisaje neozelandés a la que la realizadora Jane Campion ya nos tiene acostumbrados en sus películas (recordemos “El piano”),  con sus montañas, la quietud de las aguas del lago y la gama de azules crepusculares del cielo, que nos ayudan con su poder hipnótico a crear una aire de inquietante intriga.
  5. Ese ritmo lento que hace que te vayas adentrando poco a poco en la población de Laketop y que vayas sospechando de todos y cada uno de los personajes que la habitan.
  6. La intensidad dramática tanto de la trama principal como de las tramas secundarias; algunas de ellas consiguen ponerte los pelos de punta.
  7. La sórdida historia del pasado de la detective Robin (Elisabeth Moss), que la hace involucrarse de una manera especial en el caso de Tui.
  8. La extraña colonia de mujeres en proceso de curación espiritual regidas por una mística Holly Hunter con una peluca canosa a lo Gandalf el Blanco. 
  9. Las historias de mujeres que trabajan en un hostil mundo de hombres siguen funcionando muy bien.
  10. El repentino e inesperado desenlace, que te deja con la boca abierta y sin la posibilidad de ir más      allá, puesto que se trata de una miniserie de 7 episodios que no tiene continuación.

 Puntos fuertes de "Broadchurch":

  1. El paisaje de East Cliff, West Bay, en la costa Sur de Inglaterra, de una gran belleza, con unos acantilados a la vez hermosos y peligrosos, que sirvieron para materializar la ficticia localidad de Broadchurch.
  2. La magnífica canción de la intro "So Close" del músico, compositor y productor islandés Ólafur Arnalds, que ayuda a crear esa frialdad muy apropiada para este tipo de thrillers de regusto escandinavo.
  3. La escena inicial del descubrimiento del cuerpo sin vida de Danny Latimer, de 11 años, yaciendo sobre la arena de la playa bajo el acantilado, de un gran poder dramático.
  4. El buen trabajo de la pareja protagonista: el nuevo detective Alec Hardy, interpretado por David Tennant (visto anteriormente en "Doctor Who") y la detective Ellie Miller, interpretada por Olivia Colman (quien fue la protagonista de uno de los episodios de la muy recomendable serie "Accused").
  5. Cómo los guionistas nos manipulan y marean durante los 8 episodios para desviar nuestra atención del verdadero asesino de Danny. 
  6. La prueba de que el clásico "¿Quién lo hizo?" a lo Agatha Christie sigue funcionando estupendamente, sobre todo cuando viene acompañado de una atmósfera tan efectiva.
  7. La magnífica escena en la que Ellie descubre la identidad del asesino de Danny. Ellie ha intentado durante toda la serie mantenerse fría en su trabajo, pero es ahí cuando su personaje se rompe y donde Olivia Colman nos demuestra la excelente actriz que es, poniéndonos la piel de gallina.
  8. Tanto si habías adivinado la identidad del asesino antes de que fuera revelada y te sintieras el más listo del mundo, como si te resultó una inesperada sorpresa que hizo que se te cayera la mandíbula al suelo, el desenlace es brutal!
  9. Cómo consiguen los guionistas que tras conocer la noticia de quien es el asesino, sientas una especie de lástima por el culpable, a pesar de saber lo que hizo...
  10. La inesperada noticia de que la serie ha sido renovada a una segunda temporada, debido a su rotundo éxito, aunque la trama quede totalmente cerrada. Sigo sin estar muy seguro de si ésta es una buena noticia o no... 
Puntos fuertes de las dos primeras temporadas de "The Killing":

  1. La detective Sarah Linden, siempre mascando chicles de nicotina, fantásticamente interpretada por la actriz de enigmática mirada Mireille Enos (anteriormente en la serie "Big Love"). Algo tienen las pelirrojas que nos fascina...
  2. La fantástica química entre ella y el también enigmático detective que llega nuevo a la comisaría de policía de Seattle, Stephen Holder, interpretado por el actor de origen sueco Joel Kinnamanon. Su relación posee una frialdad a lo Mulder&Scully.
  3. Es oscura, se toma su tiempo para desarrollar los hechos y resulta adictiva.
  4. El paisaje gris y lluvioso, los exteriores con nubarrones que amenazan tormenta, escenas dentro de coches con los cristales salpicados de gotas de lluvia, que dejan ver sólo las luces de la noche; todo ello en el marco de Seattle, nos sugiere un aire algo siniestro.
  5. El duelo y el luto por la muerte de Rosie Larson magistralmente plasmado por Michelle Forbes en el papel de Mitch Larson (la madre de la víctima), que también tiene su descenso a los infiernos cuando se escapa incomprensiblemente de su hogar para luego regresar, alegando que "cada rincón de esa casa le dolía".
  6. La sórdida subtrama del aspirante a alcalde de Seattle, Darren Richmond (interpretado por Billy Campbell). Durante gran parte de la serie uno de los principales sospechosos; un personaje con una gran carga trágica en su conciencia, hecho que le hace no tener una buena coartada para la noche de la desaparición de Rosie Larson.
  7. El gran pilar de la serie original danesa en la que se basa. Un absoluto "must" que tengo reservado en mi agenda.
  8. Ver como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías pueden destruir la reputación de una persona o hacer correr rumores y falsas noticias a la velocidad de la luz, a veces llevando trágicas consecuencias.
  9. El espléndido giro final, cuando ya crees haber atado todos los cabos, tener clarísimo quién lo hizo, por qué y cómo, una revelación final nos hace que todo lo que pensábamos y todo lo que vimos durante dos temporadas cobre un nuevo sentido, convirtiendo la muerte de Rosie aún en algo más sórdido y más patético.
  10. La magnífica noticia de que la serie fuera renovada a una inesperada tercera temporada tras ser cancelada, gracias a la colaboración de Netflix.
AMC nos ofreció un episodio doble para presentarnos el nuevo caso al que tendremos que hacer frente durante esta nueva temporada. Como es habitual, "The Killing" se toma su tiempo para presentarnos la situación y eso hace que quizás te lleve algo más que dos episodios entrar en la trama. Esta vez contamos con la presencia de Peter Sarsgaard, que por lo que hemos podido ver hasta ahora, promete ofrecernos una magnífica pero perturbadora interpretación. Prostitución de menores, un asesino y violador que anda suelto y la vinculación entre estas muertes y un caso en principio cerrado, en cuya investigación estuvo involucrada la detective Sarah Linden son algunos de los platos fuertes de esta nueva temporada.

David

miércoles, 5 de junio de 2013

Oh My GoT!!!!

Ante todo quiero advertir del "peasu" de SPOILER que es este post: no sigáis leyendo si no habéis visto el episodio 3x09 de "Game of Thrones" que luego no quiero broncas... Creo que hablo en nombre de todos cuando digo que tras haber visto el episodio "The Rains of Castamere" de GoT sigo en estado de shock. Empecé su visionado con el aviso previo de que algo muy fuerte iba a pasar, pero aún así claramente ahora puedo decir que no estaba preparado para ver lo que se iba a acontecer. Lord Walder Frey (el vejete con el que Lady Tully Stark y su hijo Robb quieren aliarse para que con la ayuda de sus tropas puedan atacar Casterly Rock, donde se encuentran los Lannister y así por fín vengar la muerte de Ned Stark) pide a cambio que Robb se case con una de sus hijas, pero Robb ya tiene un estrecho compromiso con Talisa, así que finalmente es Edmure Tully (el hermano menor de Lady Tully Stark) quien deberá casarse con una de sus hijas si quieren conseguir dicha alianza. Lord Walder Frey presenta a todas sus hijas y nietas como candidatas, tiene tantas que apenas recuerda sus nombres, y no para de hacer comentarios sarcásticos y bromas sexuales, que te parecen entre incómodas y graciosas... Yo incluso pensé en ese punto que el episodio tenía un cierto toque de humor...

Da comienzo la ceremonia, bajo la tranquilidad de que en las bodas nada malo puede ocurrir, todo es joya y alegría. Es aparentemente un episodio de fiesta y celebración. Los guionistas nos despistan con la invasión del pueblo de Yunkai que realiza el nuevo ejército de Khaleesi. Pero el verdadero plato fuerte del episodio no tiene lugar ahí, tiene lugar unos cuantos reinos más allá, en la apacible celebración de la boda entre Edmure y la hija de Lord Walder Frey... Parte de los invitados se llevan a cuestas al novio y a la novia para que éstos puedan consumar el matrimonio en su noche de bodas y cierran las puertas del salón donde está teniendo lugar la celebración. Los músicos dejan la canción que estaban tocando y comienzan a tocar "The Rains of Castamere" (un himno de victoria de los Lannister). Mientras tanto, Arya ha llegado a Twins (el sitio donde está teniendo lugar la celebración), está fuera esperando el momento de poder reencontrarse por fin con su madre y su hermano mayor...




Robb y Talisa están más felices y más enamorados que nunca, celebrando la felicidad del bebé que está en camino y soñando con la posibilidad de llamarlo Ned en el caso de que sea niño, en honor al fallecido patriarca de los Stark. Y Lady Stark incluso tiene un pequeño miniURST con uno de los asistentes al banquete (Roose Bolton), sobre todo por el momento de felicidad que está viviendo. Recordemos que cuanto más intensa sea la felicidad que sintamos durante esos momentos, más duro será el shock que viviremos unos minutos más tarde... Pero todo cobra sentido cuando Lady Stark se da cuenta de que Roose Bolton lleva cota de malla para combatir, bajo su ropa de fiesta. No se trata de una boda, se trata de una trampa, una emboscada, para acabar con todos los Stark!

La fiesta estaba llena de señales de que algo no iba bien, como por ejemplo que muchos de los invitados no bebían vino, claro tenían que luchar... La primera en caer es Talisa, un soldado de Lord Frey se levanta tras ella y le clava repetidamente un cuchillo en el vientre donde lleva al vástago heredero de la sangre de los Stark. Empezar matando a una embarazada es un golpe muy bajo..., embarazadas, animales y niños, no por favor! Que luego tenemos que intentar dormir para levantarnos al día siguiente e ir a trabajar sin tener que pedirnos un día personal.

 A partir de ahí comienza la masacre de la llamada "Red Wedding", mientras Arya se queda fuera sin poder hacer nada para ayudar a los familiares a los que llevaba tanto tiempo buscando y presencia cómo matan al lobo de Robb (claro, ahora le toca el turno a un animal...). En un momento de "calma", Catelyn, aunque malherida por una flecha, coge a la esposa de Lord Frey como rehén, y le suplica que deje vivir a su hijo Robb (también muy malherido y devastado por la muerte de Talisa), pero Lord Frey se niega y Roose Bolton apuñala a Robb en el corazón, dejándolo, ahora sí, sin vida...Y aquí es donde la actriz Michelle Fairley, quien interpreta a Catelyn Tully Stark, lo da todo, con una voz desgarrada, que te pone el vello de punta, tras ver como su hijo Robb cae al suelo y que las esperanzas de la continuación de su estirpe se desvanecen frente a ella. En un último arrebato de ira, le rebana el cuello a la esposa de Lord Frey, se queda mirando al frente con una mirada inerte, como si ya estuviera muerta antes de morir, hasta que un soldado le agarra la cabeza por detrás y le rebana el cuello a ella también...

Tras la devastadora escena, unos títulos de credito sin música, al más puro estilo de Michael Haneke, que aún te dejan más incómodo. No hay nada peor que el silencio que se crea tras una tragedia de tal magnitud, ese silencio sólo acentúa la crueldad de lo que acaba de ocurrir. Como alguien ha dicho en twitter, "la banda sonora de los créditos finales son tus lloros y tus sollozos"...

Lo peor es que aparentemente todo parecía ir bien hasta que los hechos sufren un oscuro giro, una masacre que no pasa rápidamente frente a nuestros ojos, es una larga agonía que tenemos que vivir durante casi diez largos e incómodos minutos. Te pasas todo el rato esperando que haya un fundido a negro y todo termine, porque estás viendo a esta mujer que tanto te importa en la peor de las situaciones en la que alguien se puede encontrar: una madre presenciando cómo matan a su hijo frente a ella, quedándose así sin nada por lo que seguir viviendo, dado que cree que todos sus hijos están muertos. De esta manera, la boda acaba convirtiéndose en una especie de Última Cena, con traición de Judas inlcuída. Aquí es donde GoT se desmarca enormemente de "Lord of the Rings", donde nunca nos imaginaríamos una masacre de hobbits...

Las reacciones en la red no se han hecho esperar, la gente ha arremetido contra George R.R. Martin, los guionistas, los productores y la cadena HBO. Aquí os dejamos algunos twitts de las reacciones tras el episodio:

  1. "I want to kill the writers and producers of Game of Thrones."
  2. "Fuck George Martin. Fuck game of thrones. Fuck the books. Fuck the.show. Fuck HBO. Fuck technology. Fuck my TV. Fuck everything. Fuck. Fuck."
  3. "I hate Game of Thrones!!! Why would they do this to me?? :( I'm never watching it again!"
  4. "I'm still suffering severe post traumatic stress of that game of thrones episode. Such injustice. Absolutely devastated. I don't understand."
  5. "The writers of Game of Thrones can eat a bag of dicks for ruining my life"
  6. "Just watched Game of Thrones. I hate you HBO" "We gotta Boycott Game of Thrones."
  7.  "Probably the worst episode of game of thrones I've ever seen! I'm so shocked I feel like crying the whole show is ruined completely!
  8. "So yeah Game of thrones is now ruined for me, George R.R.Martin can go choke to death on a burger for all I care!"
Parece mentira que este escritor, cuyo aspecto es una inofensiva mezcla de Santa Claus y el Capitán Frudesa, haya tenido una mente tan retorcida como para crear tal atroz escena. Os dejo la traducción de un fragmento de una entrevista que se le ha hecho al escritor tras el pase del polémico episodio:

"Y ahí estaba yo sentado en mi sofá como un niño pensando sobre lo dulce que era que Talisa quisiera llamar al bebé Ned Stark, y qué bonito sería en dos minutos cuando Robb, finalmente se reuniera con Arya, que estaba justo fuera todo el tiempo. (...) Estaba cien por cien seguro que yo lo había escrito así. (...)
Entonces de la nada, ¡bum! Le rebanan el cuello a Catelyn Stark con su primogénito muerto a sus pies. Y de repente me acordé: "¡Oh, sí! yo escribí eso!".




Jon Snow! Tú eres nuestra última esperanza!!!!

David